Contexto General:

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emerge como una de las grandes superpotencias a nivel global.

En muy pocas décadas de la primera mitad del siglo, la electricidad y los coches llegan a todos los rincones del país transformando por completo el modo de vida, incluyendo la modernización de la maquinaria agrícola y la aparición de los electrodomésticos, incluida la televisión.

La electricidad, a su vez, dio el espaldarazo final en la primera mitad del siglo a la estandarización de los procesos de producción, abaratando infinidad de cosas de uso cotidiano y facilitando la creación de muchas nuevas.

Muchos años de bonanza económica que siguieron a la guerra, facilitaron el acceso a muchas de estas cosas a una gran parte de la población. La clase media crece exponencialmente y la idea del “Sueño Americano” se extiende a todos los rincones.

Tantas novedades en tan poco tiempo dieron pie a su vez a una explosión de creatividad aplicada a infinidad de cosas de uso común, como el mobiliario y los propios coches, de los que incluso se podría decir que seguían líneas artísticas y aún hoy, estos, especialmente los de los años 40 y 50, son perfectamente reconocibles y distinguibles de los de cualquier otra época por su originalidad y atrevimiento en los diseños. Esta característica creatividad de la primera mitad del siglo XX es un elemento que se suele destacar mucho en el mundo Kaplan.

Con respecto a los coches, también está bien mencionar que, a diferencia de la actualidad, los vehículos de cambio manual de marchas eran casi tan habituales en esos años como los de cambio automático.

La televisión, a su vez, también transformó a su manera a la sociedad llenando las horas de ocio de millones de personas y favoreciendo la expansión del cine y de una orgullosa y patriótica cultura. Ahora todo el país puede ver hablando al presidente, disfrutar de un partido de béisbol, o ver actuar al ídolo musical del momento.

Igualmente, con la electrificación de los instrumentos musicales, la música se reinventa y aparecen ídolos de masas, como Elvis Presley, rompiendo moldes de la época de una forma desconocida hasta entonces. Los años que ocupan el mundo Kaplan fueron los que revolucionaron la música de arriba a abajo y, junto con el cine, moldeó toda la cultura contemporánea de occidente.

No podemos obviar tampoco la importancia que supuso la aparición de los nuevos electrodomésticos, como las lavadoras y tantos otros aparatos que facilitaron la vida de millones de personas.

En los años 50, con la electricidad aún recién llegada, el mundo estaba a un paso de crear las primeras computadoras y de enviar a un hombre al espacio.

Estados Unidos, a través de la NASA, comenzaba su particular guerra con la URSS por la carrera espacial.

En la parte negativa de estos años, el pánico al comunismo y el macartismo se extiende de forma imparable. Se crean listas negras y se hacen los juicios de la llamada “caza de brujas” y se despide a muchas personas de sus trabajos por este motivo, siendo muchos de estos casos falsas acusaciones por enemistades o envidias.

En los años 50, las leyes Jim Crow de segregación racial, con especial intensidad en el sur, seguían muy vigentes.

Aquí estaría bien hacer un paréntesis para explicar que tradicionalmente, las diferencias entre el partido demócrata y el republicano eran muy diferentes a las actuales. Lincoln era republicano y las racistas leyes Jim Crow de finales del siglo XIX fueron firmadas por demócratas. Como se menciona en la sección sobre Wyoming, este estado, abrumadoramente republicano desde su creación, presume de ser pionero en políticas igualitarias, siendo, entre otras varias cosas, el segundo gobierno del mundo en aprobar el sufragio femenino y, como también se escribe en otro punto, presumiendo orgullosamente de llamarse “El Estado Igualitario”.

Volviendo al tema de la segregación racial, el caso de Rosa Parks negándose a ceder su asiento en el autobús a un hombre blanco en 1955 fue el detonante para iniciar el imparable movimiento por los derechos civiles.

A pesar de lo que se suele pensar, John F. Kennedy fue muy reacio a firmar leyes de calado en cuanto a la segregación racial e hizo muy poco o nada al respecto, siendo su sucesor, Lyndon B. Johnson, quien dio un gran paso para firmar las primeras leyes de importancia al respecto, incluso una década después de los años que abarcan la mayoría de relatos del mundo Kaplan.

Tecnología:

En los años 50 el uso del teléfono estaba bastante extendido en los EEUU en las zonas urbanas pero en las rurales todavía era escasa.

En muchos de estos lugares tener un teléfono se consideraba todo un lujo y se solían utilizar las llamadas “party lines” compartidas por varias familias. Esto significaba que cualquiera de esas familias podía escuchar las llamadas en curso de otras y también, que una de esas familias no podía hacer una llamada hasta que terminara la otra.

En el caso de Jack Pine, que ya he escrito que tienen teléfono, me tomé la licencia de adjudicarles una segunda vía que también fue común en la época, como son las cooperativas de vecinos.

El gobierno tenía el proyecto de extender las líneas a todos los rincones del país aunque por su extensión, era una tarea cara y difícil. Por ese motivo apoyó y financió la creación de estas cooperativas que a veces incluso eran los propios vecinos los que hacían la instalación para abaratar los costes.

Con la luz eléctrica y la televisión era un caso muy parecido. También se formaron cooperativas de vecinos en las áreas rurales ayudadas y financiadas con préstamos a muy bajo interés por el gobierno para extender su uso. En un caso como Jack Pine, una vez hecha la instalación eléctrica, también habrían instalado una antena comunitaria en una zona elevada.

Todas estas medidas para facilitar ese acceso formaron parte del famoso New Deal de Franklin Delano Roosevelt, de quien se habla en el siguiente punto.

Presidentes:

Los presidentes que abarcan toda la historia contada en el mundo Kaplan y teniendo en cuenta sólo las secciones de Wyoming Express y Wyoming Hauler, son:

  • Herbert Hoover (1929-1933)
  • Franklin Delano Roosevelt (1933-1945)
  • Harry Truman (1945-1953)
  • Dwight “Ike” Eisenhower (1953-1961)

Un presidente tan temprano como Hoover con respecto a los años habituales del mundo Kaplan es debido a la historia de cómo Juan Broad llegó al rancho Kaplan, contada en el relato “El Largo Camino”. En él se hace referencia a los Hooverville, los grandes campamentos de trabajadores migrantes bautizados con el apellido del presidente, que se diseminaron por buena parte del país durante la Gran Depresión.

Esa gran crisis que comenzó al poco de llegar a la presidencia fue la que acabó con su popularidad por los suelos y el motivo por el que fue de los pocos presidentes que no repitió mandato.

Franklin Delano Roosevelt fue quien le ganó en las elecciones. El hecho de que Roosevelt haya estado tanto tiempo en la presidencia se debe a que en la época todavía no existía el límite de dos mandatos, y su carisma y enorme popularidad hizo que fuera reelegido tantas veces. De hecho, fue el único en la historia en ser reelegido más de una vez. Su famoso New Deal se ha estudiado en colegios, institutos y universidades de todo el mundo. Habría estado mucho más tiempo si no hubiera fallecido por su frágil salud pocos meses después de comenzar su cuarto mandato.
Junto a Lincoln y a Theodore Roosevelt (pariente lejano), se le considera uno de los mejores presidentes de la historia del país.

Sobre lo que se menciona más arriba acerca de la llegada de la electricidad a las áreas rurales como es Jack Pine, una de las medidas del New Deal de Roosevelt fue la creación en 1935 de la REA (Rural Electrification Administration). Antes de la REA, menos del 10% de las zonas rurales tenían electricidad. A mediados de los 50, ya más del 90% tenían suministro eléctrico.

Harry Truman (vicepresidente de Roosevelt cuando este falleció y por tanto su sucesor) fue un presidente lleno de luces y sombras. Durante su mandato terminó la Segunda Guerra Mundial. Las crecientes tensiones con la URSS tras la posguerra que acabarían llevando a la Guerra Fría, hizo que se multiplicara el pánico al comunismo dentro del país (Doctrina Truman), que alcanzaría su punto álgido con la llamada “caza de brujas” del senador MacCarthy.

Fue el presidente que decidió usar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

La Guerra de Corea también ocurrió durante su mandato.

Sin embargo, a pesar de su baja popularidad, en el plano económico, el tiempo ha demostrado que fue un presidente muy competente a pesar de que muchos lo consideraran como todo lo contrario. La larga etapa de bonanza económica comenzó durante su mandato.

Siendo, junto a Eisenhower, el presidente que abarca la mayor parte de los relatos del mundo Kaplan, aunque no es santo de la devoción de Ricardo, este opina que está siendo injustamente tratado. Ricardo piensa sobre esto en un capítulo de Gran Cañón.

Eisenhower fue un presidente muy popular que ya se había ganado la simpatía de muchos siendo antes el Comandante Supremo del bando aliado en el frente Europeo durante la Segunda Guerra Mundial.

Su mandato se vio favorecido por la continuación de la etapa de gran bonanza económica que había empezado con Truman. Fue el presidente que aprobó la creación de la NASA y fue el predecesor de John F. Kennedy.

Una de sus medidas de más calado a largo plazo fue la creación del sistema interestatal de autopistas.

En lo que respecta al mundo Kaplan, Eisenhower es muy respetado por Ricardo por haber servido este a sus ordenes en el frente europeo durante la Segunda Guerra Mundial. En principio, Ricardo tiene sus reservas en lo que respecta a poner a un militar al frente de una democracia pero acabará aprobando su mandato como presidente con buena nota.

Nota final:

Los años que abarcan los relatos del mundo Kaplan tienen también sombras pero sus luces son las que iniciaron el mundo moderno tal y como lo conocemos hoy en día. Fue una época bella y fascinante. Casi todas las comodidades de las que disfrutamos hoy en día, tienen su origen en esos años, con el aliciente de que entonces eran novedad.

Todas las décadas tienen sus características culturales reconocibles pero quizá, las de los años 40 y 50, son las más distinguibles de todas ellas por sus características líneas estéticas que abarcan tantas y tantas cosas. Una época de enorme optimismo favorecida por muchos años de bonanza económica, tras una de las más terribles e infames guerras. Lo más parecido al comienzo de un nuevo mundo.


Ayúdame a seguir escribiendo